Pésaj – tiempo de matzá – WZO

Pésaj – tiempo de matzá

Pesaj, una de las festividades judías más importantes, está inseparablemente vinculada con un pan especial: la matzá. Estas finas tortas sin levadura no son solo un alimento ritual, sino un símbolo de la memoria histórica y la libertad del pueblo judío.

Roman_Yanushevsky / depositphotos.com

Origen de la tradición

La tradición de consumir matzá se remonta a la historia bíblica del Éxodo de Egipto. Cuando el faraón finalmente permitió a los judíos dejar el país, se apresuraron tanto que no tuvieron tiempo de esperar a que la masa del pan leudara. En lugar de pan común, tuvieron que hornear tortas sin levadura directamente bajo el sol. Este alimento simple de manera milagrosa sostenía las fuerzas del pueblo durante el largo viaje a través del desierto hacia la Tierra Prometida.

Estrictas reglas de preparación

La elaboración de la matzá kosher para Pesaj se rige por estrictas reglas. El principal requisito es que todo el proceso, desde amasar hasta hornear, no debe exceder los 18 minutos. Según la tradición judía, es después de este tiempo que comienza el proceso de fermentación, cuando la harina, al entrar en contacto con el agua, comienza a «levar».

Hecho interesante: para la elaboración de la matzá tradicional se utiliza un agua especial (mayim shelanu), que se recoge al atardecer y se deja reposar durante la noche para que se enfríe a temperatura ambiente.

Variedad de matzá

Existen varios tipos de matzá:

  • Matzá mecánica – finas galletas crujientes de forma redonda o cuadrada perfecta
  • Matzá shmura («matzá guardada») – se elabora bajo supervisión especial para que el grano no entre en contacto con la humedad antes de comenzar la preparación
  • Matzá suave – torta tradicional que se prepara exclusivamente a mano y se asemeja más a la pita o al pan fino de pita

Afikomán: juego y tradición

Una de las tradiciones de Pesaj más queridas por los niños es la búsqueda del afikomán. Al inicio del seder (cena festiva), el cabeza de familia rompe el medio de los tres pedazos de matzá. La mitad más grande, el afikomán, se envuelve en una servilleta y se esconde. Después de la cena principal, los niños deben encontrar el afikomán, recibiendo regalos o un rescate a cambio.

Esta tradición tiene un profundo significado simbólico: la división y posterior reunificación de los pedazos de matzá simboliza la separación y reunificación del pueblo judío.

Variedad culinaria

Para diversificar la dieta durante Pesaj, cuando está prohibido consumir productos leudados, se preparan muchos platos con matzá y harina de matzá:

  • Kneidlaj – esponjosas albóndigas para caldo de pollo
  • Mina – pastel de capas con verduras, queso o carne
  • Matzabrai – una especie de tortilla con matzá remojada
  • Kugel de matzá – pastel dulce con manzanas y canela
  • Torta de harina de matzá – postre que a menudo se prepara con almendras y chocolate

Es interesante que en diferentes comunidades judías se han formado sus propias recetas únicas de platos de matzá: entre los sefardíes (judíos de origen español) – sofina (pastel con carne y verduras), entre los judíos de Yemen – jachnun (una variedad de pastel de matzá), entre los ashkenazíes (judíos europeos) – babka de matzá.

15 Abr 2025
3 min read
344
Noticias

Leer más

Comenzó la segunda edición del proyecto «Geula»: un programa internacional para jóvenes mujeres líderes

Comenzó la segunda edición del proyecto «Geula»: un programa internacional para jóvenes mujeres líderes

En París ha comenzado la segunda edición de «Geula» — un programa internacional destinado a la preparación de líderes entre las jóvenes mujeres de las comunidades judías de la diáspora.
Visita de Aliyah Fair y el Ministro Ofir Sofer a un Ulpan Hebreo

Visita de Aliyah Fair y el Ministro Ofir Sofer a un Ulpan Hebreo

La primera Feria de Aliá en cinco años tuvo lugar el domingo 17 de marzo de 2024 en Londres, con la presencia del Ministro de Aliá e Integración, MK Ofir Sofer, la Embajadora de Israel en el Reino Unido, Sra.
El Día de Jerusalén es una fiesta de la unificación de la ciudad

El Día de Jerusalén es una fiesta de la unificación de la ciudad

Hoy es el Día de Jerusalén, una fiesta que surgió en Israel en 1967 en honor a la victoria en la Guerra de los Seis Días y la reunificación de Jerusalén.