8 datos sorprendentes sobre Janucá – WZO

8 datos sorprendentes sobre Janucá

Hoy, 2 de enero, es el octavo y último día de Janucá. Les ofrecemos su atención algunos hechos notables sobre esta festividad:

Photo: Arina P Habich / shutterstock.com

Historia

Janucá se celebra en memoria del milagro que ocurrió en el año 164 a.C. Un poco de aceite, calculado para solo un día, ardió en la Menorá del Segundo Templo en Jerusalén durante ocho días completos. Esto sucedió después de que los macabeos obtuvieran la victoria sobre las tropas sirio-griegas y liberaran Jerusalén.

Símbolo de la festividad

El principal símbolo de Janucá es la januquiá, un candelabro especial de nueve brazos. Cada noche se enciende una vela adicional, comenzando con una el primer día y terminando con ocho en el último. La novena vela, llamada «shamash» («servidor»), se utiliza para encender las demás.

Orden de encendido de las velas

Durante los ocho días de Janucá, se encienden 44 velas: 36 velas para cada uno de los días (1+2+3+4+5+6+7+8) y 8 velas «shamash», que se utilizan diariamente. Esta tradición une a las familias, creando un ambiente de confort y luz.

Januquiá en el Libro Guinness de los Récords

La januquiá más grande está instalada en la plaza Grand Army Plaza en Nueva York. Su altura es de 9,7 metros, su anchura de 8,5 metros, y su peso de 1,814 kg. Fue diseñada por el artista israelí Yaacov Agam, inspirándose en la imagen de la Menorá del Sagrado Templo.

Luz de Janucá

Se considera que durante los 30 minutos después de encender las velas desciende una luz espiritual especial – «or ganuz», normalmente accesible solo para los grandes justos. En este tiempo es costumbre abstenerse de tareas domésticas y concentrarse en reflexiones espirituales o en oraciones.

Delicias de Janucá

En Janucá es tradicional preparar platos fritos en aceite, tales como donas con mermelada («sufganiyot») y tortitas de patata («latkes»). También es común regalar a los niños monedas de chocolate («gelt»), envueltas en papel dorado o plateado.

Juego del dreidel

Una actividad popular en Janucá es el juego del dreidel («sevivón» en hebreo), un trompo con cuatro lados. En cada lado está inscrita una letra: Nun (נ), Gimel (ג), Hei (ה) y Shin (ש) fuera de Israel, o Pei (פ) – en Israel. Estas letras forman la abreviatura de la frase «Nes gadol haya sham» («Un gran milagro ocurrió allí») o «Nes gadol haya po» («Un gran milagro ocurrió aquí») para Israel. El juego trae alegría y diversión, y las monedas de chocolate «gelt» a menudo sirven como premios.

Janucá en el espacio

En diciembre de 1993, el astronauta Jeffrey Hoffman llevó consigo al espacio un dreidel y una januquiá de viaje. Durante una transmisión en vivo desde a bordo del «Endeavour», demostró cómo lanzar el trompo en ingravidez y felicitó a los judíos de todo el mundo por la festividad de Janucá.

Cada uno de estos hechos subraya la singularidad de Janucá, llena de luz, calidez y memoria histórica.

3 Ene 2025
3 min read
343
Noticias

Leer más

Educación superior gratuita para soldados desmovilizados

Educación superior gratuita para soldados desmovilizados

El 20 de diciembre, la Knesset israelí aprobó en lectura final un proyecto de ley sobre la financiación estatal de la educación superior para los soldados desmovilizados del servicio obligatorio y prolongado.
Se presentó con éxito el proyecto Geula en Argentina

Se presentó con éxito el proyecto Geula en Argentina

El pasado 15 de marzo el Departamento de Promoción de Aliá de la Organización Sionista Mundial, presentó su nuevo proyecto anual destinado a estimular jóvenes mujeres que desempeñan roles de liderazgo comunitario.
Resultados de los debates en Toronto: el antisemitismo y el antisionismo son dos caras de la misma moneda

Resultados de los debates en Toronto: el antisemitismo y el antisionismo son dos caras de la misma moneda

El 17 de junio, en la ciudad canadiense de Toronto, tuvieron lugar los debates Munk, conocidos por su enfoque intelectual hacia los temas sociales actuales.