Refugiados judíos de países árabes: una herencia perdida de $263 mil millones – WZO

Refugiados judíos de países árabes: una herencia perdida de $263 mil millones

Las comunidades judías de Oriente Medio y África del Norte, que existieron durante más de dos mil años, prácticamente desaparecieron en el siglo XX. Hogares, sinagogas, escuelas, negocios — todo lo que se había creado durante generaciones quedó atrás. Según un nuevo informe de la organización internacional Justice for Jews from Arab Countries (JJAC), el valor total de los bienes perdidos por los refugiados judíos de países árabes e Irán supera los $263 mil millones a fecha de 2024. Esta cifra no es solo estadística, sino un testimonio de la magnitud de las pérdidas sufridas por cientos de miles de personas obligadas a dejar sus hogares.

Jewish Immigrants from Iraq leaving Lod Airport, 1951

Comunidades desaparecidas

En 1948, alrededor de 956 mil judíos vivían en países árabes e Irán. Hoy quedan menos de 13 mil — el 99% se vio obligado a emigrar. La mayoría encontró un nuevo hogar en Israel, mientras que otros se establecieron en Europa y América del Norte. Las razones de la emigración incluyen discriminación, pogromos, confiscación de propiedades y expulsiones directas. Para la década de 1970, las comunidades judías en países como Irak, Siria, Libia y Yemen prácticamente dejaron de existir.

El informe de JJAC cubre 11 países: Adén/Yemen, Argelia, Egipto, Irán, Irak, Líbano, Libia, Marruecos, Siria y Túnez. Para Egipto, Siria, Irán e Irak, los investigadores calcularon detalladamente las pérdidas: propiedades residenciales y comerciales, negocios, bienes personales, así como propiedades comunitarias — sinagogas, escuelas, hospitales y cementerios. Para los demás países, se aplicaron estimaciones conservadoras. Las mayores pérdidas se registraron en Irán ($61,49 mil millones), Egipto ($59,82 mil millones), Irak ($34,24 mil millones) y Siria ($10,69 mil millones).

No sobre compensación, sino sobre la verdad

La organización JJAC enfatiza: el objetivo del informe no es presentar una factura, sino lograr el reconocimiento. Los refugiados judíos de países árabes son el segundo grupo, a menudo ignorado, de refugiados de Oriente Medio, junto con los palestinos. Los autores instan a una conversación honesta sobre el destino de todos los que han sufrido en los conflictos de la región. El reconocimiento de las pérdidas de las comunidades judías es un paso hacia la justicia y la reconciliación, especialmente a la luz de los recientes procesos de normalización de relaciones entre Israel y varios países árabes.

Por qué es importante

La historia de los refugiados judíos no son solo cifras, sino también destinos de personas cuyas vidas fueron trastornadas. Es la historia de familias que lo dejaron todo para empezar de nuevo. Para los repatriados en Israel, este tema es especialmente cercano: muchos de ellos o sus antepasados pasaron por esta emigración. El reconocimiento de sus pérdidas es parte del camino hacia la restauración de la justicia histórica y la preservación de la memoria.

Comentario de Stra Marina Rozenberg-Koritny, jefa del Departamento de Promoción de Aliá de la OSM: «La historia de los refugiados judíos de países árabes es parte de nuestra memoria colectiva. Muchos repatriados en Israel llevan esta historia, ya sea a través de los relatos de sus padres o de su propia experiencia. El informe de JJAC nos recuerda la importancia de hablar abiertamente sobre el pasado para construir un futuro basado en la verdad y el entendimiento mutuo. Estamos orgullosos de que Israel haya sido un hogar para aquellos que lo perdieron todo y continuamos apoyando a los repatriados en su integración y preservación del patrimonio cultural».

9 Sep 2025
3 min read
1194
Noticias

Leer más

Acciones para personas secuestradas

Acciones para personas secuestradas

En el campamento del movimiento juvenil NOAM en São Paulo, durante la ceremonia de clausura el sábado 27 de enero, se encendieron 136 velas en recuerdo de las 136 personas que aún se encuentran cautivas en Gaza.
Uf Gozal

Uf Gozal

En el marco del Proyecto Uf Gozal, del Departamento de Promoción de #Aliá de la Organización Sionista Mundial y la Organización Sionista Argentina, padres de olim se reunieron junto al equipo terapéutico «AJSHAV» en la comunidad Dor Jadash para compartir un espacio de reflexión, conversación y unión frente al emergente de la guerra y la impotencia de […]
Hishtalmut de Morim

Hishtalmut de Morim

El Departamento de Promoción de Aliá de la Organización Sionista Mundial está desarrollando una nueva edición de la «Hishtalmut de Morim», capacitación docente de toda la red de Ulpanim de #hebreo.