Por qué el hebreo es importante para los judíos en todo el mundo – WZO

Por qué el hebreo es importante para los judíos en todo el mundo

Marina Rozenberg-Koritny, Presidente del Departamento de Promoción de Aliá de la Organización Sionista Mundial

Hace diez años, en octubre de 2015, en el 37º Congreso Sionista Mundial en Jerusalén, se tomó la decisión de crear el Departamento de Promoción de Aliá — una estructura que insuflaría nueva vida a la idea sionista. No en eslóganes, no en carteles, sino en una conexión viva y real de los judíos con Israel. La ola de aliá de los años 90, cuando un millón de repatriados de la ex URSS llegaron a Israel, quedó en el pasado. El mundo ha cambiado, la globalización ha borrado las fronteras, y con ellas, la simplicidad de la respuesta a la pregunta: «¿Por qué Israel?»

Pero si escuchamos, la conexión no ha desaparecido. Incluso para aquellos que no planean mudarse, vive en algún lugar a nivel de raíces. Como el conocimiento de que hay un lugar que te espera. Como una fuerza interna de la que no siempre se habla, pero que proporciona apoyo.

Uno de nuestros primeros y más importantes pasos fue la creación de ulpanim — clases de hebreo en los países de la diáspora. El primer año dio inicio a 400 ulpanim, y desde entonces la red se ha expandido a un ritmo vertiginoso.

Nada une tanto como un idioma común. Aquellos que se inscriben en cursos de hebreo, a menudo lo hacen con el simple deseo de «entender el idioma de su pueblo». Pero después de unas pocas clases, comienzan a sentir su música, luego se interesan por Israel, discuten noticias, consideran la idea de repatriación. Y aunque no todos finalmente deciden dar este paso, incluso aquellos que permanecen en la diáspora sienten un sentido de pertenencia y solidaridad con el estado judío.

He visto cómo la aparición de un ulpán literalmente revitaliza a la comunidad judía. Surgen nuevamente razones para reunirse, discutir, apoyarse mutuamente. El hebreo se convierte no solo en un objeto de estudio, sino también en una forma de unión. Esto no es teoría — es lo que escucho una y otra vez en conversaciones con estudiantes en diferentes países.

Por ejemplo, JW3 — un centro cultural judío en el corazón de Londres. Allí se llevan a cabo conferencias, conciertos, exposiciones y clases de hebreo. En aulas acogedoras estudian personas muy diversas: estudiantes, padres, jubilados. En la clase de la maestra Hagit, el idioma coexiste con risas, apoyo y pequeñas victorias. Una de las estudiantes es una mujer mayor que acaba de comenzar su camino. No teme a los errores, les sonríe y aprende con un asombroso interés. Y es una sensación maravillosa escuchar cómo alguien que ayer estaba en silencio, hoy habla.

Una clase de ulpán es, figurativamente hablando, una habitación a la que conducen varias puertas. Algunos entran para entender el idioma de su pueblo. Algunos para finalmente leer noticias israelíes en el original. Algunos para prepararse para la repatriación. Hecho: aquellos que han estudiado hebreo en su país de origen se adaptan a Israel mucho más rápido y con éxito.

Hoy, más de la mitad de los judíos viven fuera de Israel. Su identidad es una compleja mezcla de tradición judía y la cultura del país de residencia. Y el hebreo es un componente crucial de la autoidentificación nacional y el movimiento hacia la patria histórica.

Cada nueva palabra en hebreo, cada frase, no es solo práctica lingüística. Es un regreso a uno mismo, a las raíces, a lo que siempre ha estado cerca, pero solo requería que extendiéramos la mano y lo tomáramos. El hebreo nos une no solo con Israel, sino también entre nosotros, dondequiera que vivamos, por cualesquiera que sean los caminos que nos hayan llevado al estudio de este idioma.

En la última década, hemos abierto 3350 clases de hebreo, a través de las cuales han pasado 52 mil estudiantes — desde Francia hasta Sudáfrica, desde Canadá hasta Uruguay. Estos no son números para un informe, son vidas, destinos, una voz que vuelve a sonar en el idioma de los antepasados. Es un mapa vivo del mundo judío, donde cada punto refleja el deseo de aprender, hablar y vivir en el idioma de su pueblo. Y en esto radica nuestra fuerza común, nuestros lazos, nuestro futuro.

3 Jul 2025
4 min read
356
Noticias

Leer más

Projeto Novo: Ano nishar – Eu Fico

Projeto Novo: Ano nishar – Eu Fico

El jueves 16 de noviembre, lanzamos el proyecto «Ani Nishar».
Construyendo puentes: la visita de Ricardo Warthheimer a Brasil

Construyendo puentes: la visita de Ricardo Warthheimer a Brasil

Del 6 al 15 de mayo, Brasil recibió una visita especial: Ricardo Warthaimer, un músico y repatriado originario de São Paulo.